A mediados del siglo pasado André Malraux planteaba la creación de un museo imaginario, compuesto por reproducciones de obras, por imágenes impresas que creaban una extensa colección de arte que podia transportarse a cualquier lugar, mostrarse en cualquier momento y que abria la posibilidad de democratizar, mediante la fotografía, el acceso a la contemplación de las obras de arte. Malraux planteaba que de esta manera las obras perdian su cualidad de objetos pero ganaban en cuanto a significación ya que podian ser observadas junto a otras en infinitas agrupaciones, descontextualizadas de su sentido originario pero configurando un imaginario colectivo nuevo, susceptible de construir experiencias estéticas fuera del marco espacial del museo.
Esta aproximación a las obras nos resulta útil hoy dia para articular distintas metodologías de trabajo con las obras artísticas de manera autónoma e independiente de su condición de objetos físicos y de su inserción en los relatos del museo. También, y especialmente importante, nos permite ajustarnos a temporalidades propias, y no sujetas a la programación del museo, en relación a nuestro trabajo en el aula.
Trabajar a través del arte contemporáneo y sus prácticas no implica sólo ni necesariamente la visita al museo. Esta actividad, de indudable valor pedagógico y siempre recomendable, no tiene por qué ser el eje exclusivo sobre el que pivote el trabajo con las prácticas artísticas contemporáneas en el aula, sobre todo si queremos que éstas penetren de manera significativa en el lenguaje de los estudiantes, en relación a saberes múltiples e impregnando todos los aspectos del curriculo.
Rodearnos de imágenes impresas, desplegarlalas, describirlas y jugar con ellas creando atlas visuales (a la manera de Aby Warburg) es un ejercicio inspirador sobre el que podemos aplicar distintas acciones, preguntas e intervenciones: escribiendo sobre ellas, dibujando, conectandolas. ¿De qué manera las agrupamos y por qué? ¿Que nos cuentan si las agrupamos de otra manera? ¿Cómo se relacionan con relatos e imágenes cercanas y/o propias? ¿Que cuentan aisladamente? ¿Y yuxtapuestas a otras imágenes u obras?
*Las fotografías de este post pertenecen a las sesiones del taller realizado por Pablo de Soto y Andrea de Pascual. En la primera parte del taller se mostraron proyectadas una serie de propuestas artísticas en torno a Fukushima como caso de estudio de los efectos devastadores de la acción del hombre sobre el planeta. Estas obras eran de todo tipo: pintura, vídeo, performance, carteles y flyers, etc…Posteriormente jugamos con las imágenes impresas colocándolas sobre la pared, las agrupamos en función de su sentido, señalamos la que más nos interesaba, escribimos nuestros pensamientos, compartimos nuestras inquietudes, iniciamos en definitiva un diálogo entorno a una exposición en formato papel y relato, dejando a un lado la configuración material de las obras para centrarnos en su potencial como imagen y discurso.



