Las metodologías utilizadas en el taller Actitudes Singulares. Resistencias contra un mundo globalizado se plantearon a partir de ciertas ideas clave que atraviesan las obras del proyecto expositivo propuesto por David Arlandis, teniendo en cuenta aquellos aspectos que ponen en cuestión algunas de las nociones vinculadas tradicionalmente con la producción artística.

Por un lado, una cuestión central de las prácticas artísticas propuestas es que desbordan el espacio expositivo y rompen las fronteras entre arte y realidad para incidir de forma significativa en este terreno. Al tiempo, ideas canónicas como las de la autoría quedan desdibujadas, ya que en la mayoría de los casos se trabaja a través de prácticas colaborativas y del intercambio con comunidades diversas.

Por otro lado, el hecho de que las obras buscaran dar respuesta a problemáticas concretas, y que la propia temática del taller orbitara en torno al mundo globalizado y las resistencias singulares lanzadas desde posiciones definidas, señalaba como otro de los aspectos centrales la cuestión del espacio, es decir, la necesidad de tomar conciencia de la propia situación en un contexto determinado y de trazar las coordenadas que nos unen y separan de otros lugares y situaciones.

Todas estas cuestiones, el trabajo con el espacio, los conocimientos situados así como las estrategias de las prácticas colaborativas, están en la base de trabajo de nuestro colectivo desde el inicio, ya que La Liminal, surgió como un proyecto de mediación cultural que buscaba salir del espacio museístico para trasladar al contexto urbano y la vida cotidiana debates y estrategias de análisis desarrolladas desde las prácticas artísticas contemporáneas. Por este motivo hacer este cruce nos resultó un proceso muy claro y directo ya que suponía la puesta en marcha de metodologías utilizadas en nuestra práctica habitual.

Partiendo de todas estas ideas, nuestro objetivo principal a la hora de plantear el taller fue que estas formas de trabajo pudieran transmitirse no de forma teórica, sino a través de distintas prácticas desarrolladas a partir del trabajo en torno a la propuesta expositiva.

Por ello, en un primer momento, el acercamiento a las obras se canalizó a través del uso de metodologías de trabajo colectivo, utilizando como primera aproximación dinámicas de trabajo en grupos de dos personas que buscaban, a través de la reflexión en torno a un grupo reducido de obras, enriquecer las lecturas de la exposición con las aportaciones generadas en colectivo.

Para el análisis de las obras se utilizó la estrategia de las preguntas activadoras, con el objetivo de facilitar el debate, activar la observación y comenzar a aterrizar las obras en el contexto por el que se movía cada unx de lxs participantes, lo que perseguía extraer contenidos de utilidad para el planteamiento de una futura actividad educativa en el aula.

Esta fase de trabajo estaba directamente conectada con el trabajo de recogida del conocimiento desarrollado de forma colectiva, lo que introducía el uso de metodologías de registro y construcción de conocimiento colectivo. Para esta sesión tomamos el recurso del mapa mental, y para facilitar el volcado de información en el mismo, en el trabajo en grupos se conectaron las preguntas con un código de color, de tal forma que las respuestas a cada una de las preguntas se recogió en post-its de distintos colores. Más adelante, la organización de esta información en el mapa tomó el código de color como leyenda y pauta de distribución de los contenidos.

Con la puesta en común se fue realizando el registro del mapa mental, un elemento que tomamos como recurso para construir un relato visual en el que se recogieran formas de relacionarnos con los contenidos e ideas extraídos del debate colectivo, así como para conectar obras y extraer ideas principales desde las que seguir trabajando en la sesión posterior. La información recogida en esta puesta en común fue también volcada a las fichas de las obras preparadas por David Arlandis, con el objetivo de generar un repositorio de materiales que sirviera como referencia de cara al desarrollo de las propuestas educativas.

Mapa mental

Tras esta primera fase de trabajo colectivo y recogida de ideas, la siguiente sesión del taller se dirigió a la puesta en práctica de metodologías de trabajo con el contexto local / global, lo que supone el planteamiento de un trabajo de campo que nos iba a permitir adentrarnos en la dimensión espacial, tan importante para aterrizar reflexiones, ideas y prácticas en contextos y problemáticas concretas.

Para el desarrollo de este trabajo se utilizó el recorrido urbano por grupos y el formato de la deriva como propuesta de movimiento espacial. La deriva es un paseo sin un rumbo marcado de antemano que se orienta a través de las decisiones que el grupo va tomando en cada momento. La práctica tenía un especial interés en este taller porque se tocaba con sus contenidos desde dos vertientes. Por un lado, dentro de las prácticas artísticas contemporáneas la deriva ha sido una de las estrategias clave tomadas por diversos grupos artísticos (como el grupo dadaísta, los surrealistas o el grupo situacionista) para plantear un trabajo artístico que rompe las lógicas de producción de objetos de arte e inserta la producción estética en la inmaterialidad de la experiencia del caminar al tiempo que la despliega en el terreno de lo real. Por otro lado, al tiempo la deriva ha sido utilizada de forma cada vez más intensa como recurso de exploración y mapeo colectivo por parte de distintas iniciativas ciudadanas que buscan activar procesos de acción colaborativa vinculados con el territorio.

La organización de los grupos estuvo determinada por tres ejes temáticos extraídos en la sesión anterior como ideas clave: globalización, resistencias e identidad. Esta propuesta temática dirigía también la orientación y observación espacial de cada grupo, que tenían como objetivo realizar un recorrido durante un tiempo fijado a la búsqueda de diferentes elementos urbanos que pudieran ser enlazados con la temática asignada.

Al igual que en la sesión anterior, esta fase de trabajo en grupo fue conectada con otra metodología de registro y construcción de conocimiento colectivo, en esta ocasión, una herramienta de mapeo colaborativo con recursos digitales desarrollada a través del uso de móviles y la plataforma de mymaps de google. Desde mymaps se generó un mapa para el taller, en el que lxs participantes fueron incluyendo las ubicaciones y fotografías de cada punto escogido. Este trabajo con el mapa facilitó la posterior puesta en común con el resto de grupos, y al tiempo permitió un tipo registro que ser consultado a posteriori por cualquier persona interesada.

Mapa colaborativo

Durante la puesta en común de lo recogido en las derivas también se puso en práctica el registro desde el papelógrafo y el relatograma, recogiendo de forma más narrativa las ideas expuestas, una información que posteriormente fue volcada en el mapa digital para facilitar su consulta.

La propuesta educativa se completó con una selección de recursos didácticos relacionados con este tipo de prácticas participativas. Estos recursos fueron escogidos por ofrecer toda una serie de herramientas de carácter práctico que podían facilitar puesta en marcha de proyectos educativos en el aula.

BIBLIOGRAFÍA

Medina, J. A. y Cembranos, F. (2003). Grupos inteligentes. Teoría y práctica del trabajo en equipo. Madrid, España: Editorial Popular

Careri, F. (2002). Walkscapes: El andar como práctica estética. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili

Iconoclasistas. (2014). Manual de mapeo colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires, Argentina: Editorial Tinta Limón

A.A.V.V. (2017). No sabíamos lo que hacíamos. Lecturas sobre una educación situada. Madrid, España: Editorial de la Comunidad Autónoma de Madrid. Servicio de Documentación y publicaciones

Transductores. (2012). Pedagogías en red y prácticas instituyentes. Granada, España: Editorial Diputación Provincial de Granada

Transductores. (2009). Pedagogías colectivas y políticas espaciales. Granada, España: Editorial Diputación Provincial de Granada