El Planeta está en Transición: la atmósfera ha sido dañada por la quema de billones de toneladas de combustibles fósiles, el clima es cada vez más extremo e impredecible desertificación creciente, arrecifes coralinos en extinción, masas de hielo reducidas y nivel del mar en ascenso, extinciones masivas de especies y empobrecimiento de la biosfera permeada por los productos químicos, plásticos y radionucleidos.
Estas transformaciones han llevado a los científicos ha establecer que estamos en una Nueva Época Geológica, el Antropoceno, la Época de los Humanos, donde la actividad de nuestra especie ha modificado los Sistemas de la Tierra de manera tal que estos cambios son observables con las herramientas de la estatigrafía y la geología.
En esta época de crisis ambiental, además de las ciencias, las prácticas artísticas son fundamentales para recalibrar nuestros sentidos y ajustarlos a la contradicción y volatilidad de los peligros industriales. En esta actividad vamos a explorar la habilidad del arte y el activismo para a construir otras formas de mirar, conocer y posicionarse frente a la devastación en curso.
Proponemos, además de las prácticas artísticas y activistas, aproximarnos a la crisis ambiental a través de tres perspectivas distintas, tres maneras de ver y de conocer complementarias vinculadas a visiones del mundo diferentes y que, en ciertas ocasiones, producen mundos diferentes.
La primera perspectiva es la antropocéntrica. Esta ligada a la ciencia hegemónica trazando una linea desde el iluminismo hasta nuestros dias. La especie humana es entendida como un todo indiferenciado, y como la medida de todas las cosas. Este es la perspectiva que llamaríamos del Antropoceno.
La segunda perspectiva es la de dimensión del trabajo y del capital. Es una perspectiva histórica que entiende que las transformaciones actuales a partir de las relaciones de producción y de su impacto sobre la naturaleza. Es una perspectiva que llamaríamos de eco-marxista, y que prefiere nominar nuestra época no como el Antropoceno sino como el Capitaloceno.
Una tercera mirada se acerca a la crisis ambiental desde la perspectiva de los animales y de los ecosistemas. Es una perspectiva no occidental y no antropocentrica. Aquí entrarían las cosmogonías indigenas y algunos saberes tradicionales, pero también lecturas de la naturaleza/cultura en clave de ciencia ficción como la idea del Chthuluceno de la filósofa de la ciencia Donna Haraway.
A continuación voy a proponer un caso de estudio de una catástrofe ambiental observado a partir de esas tres perspectivas y de una serie de obras de arte y trabajos. La idea es que este ejemplo sirva para ilustra esta acercamiento a partir de multiples perspectivas, en la que vosotros escojáis un tema.
Mi objeto de caso de estudio es la catástrofe nuclear de Fukushima.
FUKUSHIMA
Fukushima Daiichi Reactor 3 explosion
NHK
Video 1 min
El 11 de marzo de 2011, un terremoto de magnitud 9 en la escala sismológica, el cuarto más intenso registrado en la historia, hizo temblar durante seis minutos la Tierra alrededor de su epicentro en el Océano Pacífico frente a la ciudad de Sendai. Consecutivamente, un tsunami que llegó a alcanzar más de una decena de metros de altura barrió 300 kilómetros de la costa de Tōhoku, llevándose por delante la vida de más de 18 mil personas entre muertos y desaparecidos. El choque de las ondas sísmicas y de las olas gigantes con la central nuclear de Fukushima Daiichi, una de las más grandes del mundo, provocaron el fallo uno tras otro de todos los sistemas de seguridad. Sin refrigeración, el calor de latencia hizo que los núcleos de los reactores de las unidades 1, 2 y 3 se sobrecalentaran y se fundieran, y las subsiguientes explosiones de hidrógeno reventaron los edificios de contención que los albergaban. Todas las barreras de protección fracasaron. La radiación se propagó en todas direcciones.
“Es el final de la tarde. El sol se pone en un mundo devastado. Al final de la calle un enorme dosímetro. Es un aparato que mide la radioactividad que de aquí en adelante forma parte del paisaje, imponiendo a todos su rayo pesado, obtuso e indiferente.”
Kenichi Watanabe, El mundo después de Fukushima.
Fukushima y el Antropoceno
«El tsunami que azotó el noreste de Japón y las explosiones consecutivas en la central nuclear de Fukushima constituyen un todo implacable – una interconexión de catástrofe humana, geológica y psíquica. El entrelazamiento de elementos naturales con objetos industriales ha hecho de nuestro planeta un laboratorio al aire libre. Ya no hay ninguna parte en la Tierra que escapa a esta experimentación. Si hay un epicentro geológico del terremoto que devastó el noreste de la isla de Honshu, Fukushima y su planta de energía representan el epicentro simbólico del Antropoceno.»
Agnès Sinaï
Under nuclear threat
Luz Interruptus
Instalación

La enigmática instalación titulada Bajo la amenaza nuclear fue realizada por Luz Interruptus, un colectivo anónimo cuya propuesta artística consiste en intervenciones efímeras con elementos lumínicos en espacios públicos, utilizando la luz como materia prima y la noche como lienzo. En las palabras de los artistas, se trataba de simular una vida bajo la amenaza constante de una fuga radioactiva. Su intervención pretendía poner en evidencia la paranoia que estamos sufriendo desde el comienzo del accidente nuclear de Fukushima en Japón, un evento que demostraba, una vez más, la falibilidad de los sistemas de seguridad de las centrales nucleares.
Inside the evacuation zone
Tetsuo Jimbo
Video 12 min
El gobierno japonés emitió la orden de evacuación el 12 de marzo para los residentes que viven dentro del radio de 20 kilómetros de la planta de energía nuclear Fukushima Daiichi. Desde entonces, los residentes han dejado sus hogares, y la «tierra de nadie» ha estado fuera de contacto con el resto del mundo. Un periodista japonés, Tetsuo Jimbo, se aventuró a través de la zona de evacuación el domingo pasado y presentó el siguiente informe en video. Él dice que, dentro de la zona de evacuación, las casas, edificios, caminos y puentes, que fueron derribados por el tsunami, quedan completamente intactos, y la manada de ganado y perros domésticos, abandonados por sus dueños, se pregunta por la ciudad mientras el el nivel de radiación permanece mucho más allá de los límites legales.
Radiation Measure Station
Gobierno de Japón
Dispositivo físico
En Fukushima la naturaleza se ha convertido en la Zona, donde la sensorialidad resultado de millones de años de evolución no es capaz de percibir la presencia en el ambiente de la radiactividad. Esta nueva época se caracteriza por la desorientación y por la necesidad de recalibrar nuestros sentidos8 para comprender las transformaciones biofísicas en curso.

Bad dreams
Ayesta & Bression
Fotografia

Tomando como marco la figura de Antropos, la fotografía de Ayesta y Bression de un salary man envuelto en una burbuja transparente (ejemplifica de manera expresiva la perplejidad de un espacio físico y mental transformado por la presencia de la radioactividad. La escena forma parte de la serie Malos sueños, en la que los fotógrafos crearon diversas escenas utilizando burbujas de plástico y celofán de envolver como una manera de representar las fronteras entre lo que puede y no estar contaminado. Las fotografías de Malos sueños fueron realizadas en la zona naranja, en las áreas donde residir está prohibido pero las visitas durante el día son permitidas. En palabras de los fotógrafos, a través del uso de la ficción pretendían revelar lo que es invisible – las transformaciones antropogénicas resultado de la emisión radioactiva.
Retrace your steps
Ayesta & Bression
Fotografia

En la serie Volviendo a andar sobre nuestros pasos, Ayesta y Bression decidieron centrarse en los evacuados, a los que les pidieron regresar a la zona de exclusión para retratarlos como si nada hubiera sucedido. Las fotografias, en un estilo contra- publicitario, fueron tomadas en los que habían sido los espacios cotidianos de estas personas – lavanderías, bares, polideportivos, tiendas de discos y sus propias residencias -, convertidos ahora en lugares poco amistosos.
A body in Fukushima
Otake & Johnston
Video 30min
Un cuerpo en Fukushima es una serie de videos y fotografías en color presentados por la bailarina y coreógrafa Eiko Otake y el fotógrafo e historiador William Johnston, realizada en los paisajes desolados de las estaciones y vías abandonadas de tren, y los inquietantemente vacíos campos de Tomioka. En la tradición del butoh, a veces con gestos vulnerables y en otras ocasiones con un semblante feroz, Otake encarna el dolor, la ira y el remordimiento por los lugares perdidos.
Blind
Yokihiro Shoda
Video 6 min
El corto de creación Blind del cineasta Yukihiro Shoda, cuya proyección dio apertura a la Nuclear Free World Global Conference que tuvo lugar en Yokohama en enero de 2012. El trabajo aborda de manera ficcional el problema de la incertidumbre y angustia de los padres en Japón ante al temor de que sus hijos puedan enfermar por efectos de la radiación. En el contexto del fallout radioactivo, no hacerse preguntas sobre si los alimentos o el polvo del suelo están contaminados conduce, según Shoda, a la “ceguera”.
Blind está ambientada en un escenario hipotético en el que se podría haber convertido la ciudad de Tokio en el caso de que los vientos hubieran transportado en su dirección la nube radioactiva. La historia sigue las aventuras de un típico salary man que vive en una megalópolis convertida en una sociedad posnuclear donde las máscaras de gas son un requisito de la vida diaria. En el clímax onírico del corto, el protagonista es atormentado por una pesadilla en la que una niña a la que sigue por la ciudad le desvela su “collar de Chernóbil”, la cicatriz en el cuello resultado de la operación de cáncer de tiroides.
We are all radioactive
Lisa Katayama
Video 5 min
We are all radioactive (Todos somos radiactivos) es un documental por episodios dirigidos por la periodista Lisa Katayama y el creador de TED Talks Jason Wishnow. Cuenta la historia de un grupo de jóvenes surfistas que ayudan a reconstruir la pequeña comunidad costera de Motoyoshi, un destino predilecto para los amantes del surf que había sido barrido por el tsunami en el 3/11. Los episodios acompañan a los surfistas acampando en los pedazos de tierra no damnificados y ayudando a la reconstrucción del modus vivendi de los pescadores.
Aunque muchas áreas habían sido reconstruidas y sus residentes reubicados, otros estaban luchando por volver a sus vidas de antes del desastre. Parte de las imágenes del documental fueron filmadas por los propios surfistas y lugareños empleando cámaras subacuáticas. Para quienes viven para estar en el agua, como los surfistas, o del agua, como los pescadores, las preguntas sobre el efecto radiación son fundamentales. La cuestión de la normalización de la radioactividad ambiente es una de las cuestiones que aborda We are all radioactive, reflejando la complejidad de las respuestas personales ante estas incertidumbres.
Fukushima y el Capitaloceno
Pyramid of capitalist system
In Post-Fukushima Japan
Poste

The third bomb will never die
281_antinuke
Stencil art

En unas pegatinas que aparecieron en las paredes de las calles de Tokio después del incidente, diseñadas por el artista anónimo 281_Antinuke, el logo de TEPCO es presentado como la “tercera bomba”, “una que nunca morirá”. Es la consagración del poder de las mega-corporaciones como sujetos históricos globales, con una capacidad de agencia, al menos según el arte de 281_antinuke, en el orden de las bombas atómicas.
Finger pointing worker
Kota Takeuchi
Video
Red Card
Chim Pom
Foto

En una acción similar realizada el año siguiente, un trabajador sacaba una tarjeta roja al destruido edificio del reactor 3 de Fukushima, como si de un árbitro de fútbol se tratara. Se trató de una de las intervenciones del grupo de arte de guerrilla de Chim↑Pom. Como Takeuchi, uno de los miembros del colectivo se había enrolado como trabajador subcontratado temporal a las labores de limpieza de la planta, llevando a cabo su acción en un lugar donde se registraban niveles de radioactividad muy altos.
No owner substance
Akira Tsuboi
Óleo sobre madera


En la retórica corporativa post-catástrofe, “las substancias radioactivas que se adhieren a las plantas y a los caminos no son nuestras”, “no pertenecen a nadie”, “son substancias sin dueño”. Esas eran las afirmaciones del comité para la defensa de TEPCO en agosto de 2011 en el tribunal regional de Tokio, reflejada en la pintura Olvido en Fukushima del artista Akira Tsuboi.
Shit, he’s dead
Akira Tsuboi
Óleo sobre tabla

La pintura Sh*t, he’s dead de Akira Tsuboi denuncia la ocultación de las víctimas laborales dentro de la central de Fukushima y el “mantra de los 0 muertos” mantenido de manera constante por parte de TEPCO y de la industria nuclear: “nadie murió debido a la radiación en Fukushima”.
Fukushhh
Andrew Mullberry
Ilustración

The darkness of Fukushima Daiichi
Shigeru Mizuki
Manga Art
Uno de los pioneros fue el escritor Kunio Horie cuando en 1979, el año del accidente de la central de Three Mile Island en Estados Unidos, se infiltró en la central de Fukushim haciéndose pasar por un trabajador subcontratado con objeto de registrar de primera mano lo que allí ocurría. Basado en sus experiencias dentro de la central, Horie publicó un libro titulado Gitanos nucleares (Genpatsu Jipushi). Sus textos fueron acompañados por los dibujos de Shigeru Mizuki, uno de los maestros del manga de horror de la época. Intuyendo lo que ocurriría 32 años después, las ilustraciones de Mizuki mostraban a unos trabajadores luchando en el interior sofocante de la planta para contener una fuga de material radioactivo provocada por un fallo de gestión. Las ilustraciones de Mizuri fueron publicadas por primera vez en el libro La oscuridad de la central nuclear de Fukushima. La realidad de los trabajadores subcontratados (Fukushima Genpatsu no Ya mi).

Fukushima y el Chthuluceno
“Para hacer un mundo más vivible, el Chthuluceno debe recoger la basura del Antropoceno, el exterminismo del Capitaloceno, y hacer una pila de compost mucho más caliente para los posibles pasados, presentes, y futuros.”
Donna Haraway
Nature
Ayesta & Bression
Fotografia

Mirar, pensar, sentir los paisajes de la Zona de Fukushima a partir de la figuración del Chthuluceno nos incita a la búsqueda de historias entre el hecho científico y la ciencia ficción. Nos lleva a la aprehensión del problema desde la hibridación y diálogo comprometido entre arte, biología y activismo; ¿cuáles son las historias de devenires conjuntos entre especies en las contingencias de la crisis nuclear? Finalmente, si Haraway concede al Chthuluceno una capacidad regeneradora a partir de la figura del compost, ¿qué está sucediendo en las aguas, bosques y lodos convertidos en unas ecologías de la radiación? ¿cómo están, humanos y otros criaturas de la Tierra, conviviendo con el problema en Fukushima?
The radiation is under control
Anonymous
Internet meme

El terremoto, tsunami y accidente nuclear del 11 de marzo de 2011 supusieron enormes y continuos desafíos a las comunidades de las zonas afectadas, un acontecimiento que cambió la vida para multitud de personas. Las gentes que vivían alrededor de la planta nuclear de Fukushima recibieron informaciones muy contradictorias sobre los niveles de radiación liberados y sus efectos para la salud. El mantra oficial repetía desde el comienzo: “no hay peligro inmediato”, “la radiación está bajo control”.
Radiation Map
Safecast
Web

La creación de la red independiente y cartografía digital de datos libres sobre radiación Safecast es un exponente de la escala actual de este fenómeno. La plataforma fue creada ad hoc tres semanas después del inicio del accidente como una reacción al vacío de información por parte del Gobierno y de TEPCO. Como señala Sean Bonner, uno de sus cofundadores y codesarrollador del software de la plataforma, de haber existido Safecast cuando el gobierno declaró la primera evacuación siguiendo meros círculos concéntricos, los resultados de la evacuación habrían sido probablemente diferentes.
Alone in the Zone
Video 15 min
La historia más célebre es la de Naoto Matsumura, un cultivador de arroz de Tomioka, localidad conocida por sus hermosos cerezos en flor y que fue devastada por el terremoto y el tsunami. Debido a su proximidad a la planta de Fukushima Daichi, sus 16 mil habitantes fueron evacuados. Matsumura huyó junto a su familia a la prefectura vecina de Iwaki para refugiarse en casa de unos parientes, pero estos rechazaron acogerlos por temor a que trajeran consigo la contaminación radioactiva. Sin plaza disponible en los refugios habilitados por el Gobierno, Matsumora decidió regresar a Tomioka y encargarse de sus animales. Los de Matsumora, como los de todas las granjas del área de evacuación, habían sido abandonados a su suerte cuando las familias tuvieron que dejarlos atrás.
Godzilla
Lindsay Graze
Illustration

La afirmación de Haraway de que los mitos del pasado no fueron derrotados por la modernidad industrial es literal. Construida en la costa sobre el Anillo de Fuego del Pacífico, la zona de mayor actividad sísmica del Planeta, las fuerzas chthónicas del terremoto y tsunami en su colisión con la planta nuclear de Fukushima Daiichi desencadenaron el inicio de la catástrofe. Como en la ilustración de la artista gráfica Laurie Greasley en la que el modelo simulado de contaminación por cesio radioactivo del Pacífico toma la forma de un Godzilla de tamaño oceánico, el hecho científico y la ciencia ficción tienden a confundirse en Fukushima.
Sievert Rising
Frederick DeWilde
Video 30min

Video experimental sobre dos chicos husmeando en la zona de excusción post apocalíptica de Fukushima. El video combina grabaciones encontradas y visuales generados por ordenador a partir de datos gps y mediciones de radiación recopiladas por ciudadanos japoneses.
Trace
Shimpei Takeda
Fotografía

Takeda necesitaba ver un registro sólido, físico del desastre, visualizar la devastación invisible de alguna manera. Su trabajo Rastros: registros sin cámara de contaminación radiactiva, estrenado en la bienal de arte de Fukushima de 2012, recoge muestras de suelo de doce lugares diferentes devalor histórico y cultural, como templos, santuarios, campos de batalla, ruinas y un hospital. Takeda utilizó la técnica de autoradiografía, exponiendo las muestras de suelo a materiales fotosensibles en una caja de luz que selló por un período de más de un mes. El decaimiento de las partículas emisoras de radiación ionizante esparcidas por el suelo imprimieron una película de haluro de gelatina de plata, creando bellas imágenes monocromas. Takeda ha ideado y puesto en práctica una manera accesible para registrar y visualizar la reacciones químicas y radiológicas inherentes a los ingredientes activos del suelo. Su obra es un registro físico del desastre en imágenes abstractas que contrarrestan la narrativa imperante y permiten percibir con mayor claridad la presencia de la contaminación radiactiva en la vida cotidiana en Fukushima tras las fusiones de los reactores. Hacen manifiesta a la radiación en su innegable materialidad.
Autoradiography
Masimichi Kagaya
Foto y video
https://www.lensculture.com/projects/412872-autoradiograph-visualize-ra


Masamichi Kagaya es uno de los artistas que, en el contexto post-Fukushima, viene utilizando esta técnica para mostrar los efectos normalmente invisibles de la radiación. En colaboración con científicos de la universidad de Tokio, Kagaya ha realizado una serie de impresiones a partir de muestras contaminadas de animales y objetos recogidos en la zona de exclusion. Desde la intersección de arte, biología y activismo, las autoradiografías de Kagaya son representaciones visuales del encuentro material de los cuerpos biológicos de los animales en libertad con los radionucleidos antropogénicos antes confinados en las vasijas de los reactores. Son imágenes fantasmagóricas que nos recuerdan que, en el drama al mismo tiempo abstracto y concreto de la catástrofe nuclear, los humanos no son los únicos actores ni las únicas víctimas.
Invisible Pain
Florian Ruiz
Fotografia

Los bosques radiactivos son el tema de una de las fotografías incluidas en Fukushima, dolor invisibl, un proyecto del artista visual Florian Ruiz. Mediante un equipo fotográfico rudimentario consistente en una cámara estenopeica que empleó con tiempos de exposición largos, el trabajo de Ruiz aborda la presencia de la imperceptible radiación en los paisajes de Fukushima y como ser capaz de representarla. Sus fotografías son una acumulación de fragmentos visuales tomadas en el mismo lugar pero desde diferentes ángulos, acompañados del dato de radiación en microSieverts (Sv) a la que estuvo expuesto la película. Un proceso de impresión sobre-escalonada crea una vibración, una salida de la realidad que pretende revelar la presencia de radiación en la imagen dando lugar a una especie de vértigo o malestar relacionado con el temblor de lo invisible y peligroso.
Decontamination troops
Investigation on Radioactive Contamination in Japan
Greenpeace
