Planeta en transición. Prácticas artísticas ante la crisis ambiental.

El Antropoceno, la Época de los Humanos, ha emergido con fuerza en los últimos años para señalar un planeta en transición cuya atmósfera ha sido dañada por la quema de billones de toneladas de combustibles fósiles. Describe un mundo con un clima cada vez más extremo e impredecible, desertificación creciente, arrecifes coralinos en extinción, masas de hielo reducidas y nivel del mar en ascenso. Advierte de extinciones masivas de especies y del empobrecimiento de la biosfera, permeada por los productos químicos, plásticos y radionucleidos. A diferentes escalas, Fukushima, el Mar Menor o el Rio Doce en Brasil son ejemplos situados de estas transformaciones que se pueden medir en nuestros aires, mares, rocas y cuerpos.

Tomando como marco teórico la discusión interdisciplinar del Antropoceno y contra-formulaciones desde la crítica contemporánea y el feminismo multiespecies, proponemos indagar en cómo artistas y activistas están respondiendo a las catástrofes ambientales recientes.

Recalibrando nuestros sentidos para ajustarlos a la contradicción y volatilidad de los peligros industriales, vamos a explorar la habilidad del arte y el activismo para a construir otras formas de mirar, conocer y posicionarse frente a la devastación en curso.

Pablo DeSoto

http://pablodesoto.org

Pablo DeSoto es arquitecto, artista e investigador en la intersección entre la arquitectura con las tecnologías digitales, las ciencias sociales y las humanidades ambientales. Con clara orientación práctica, sus métodos de investigación recurren a tecnologías disruptivas, cartografía radical y epistemologías críticas para abordar conflictos geopolíticos y ambientales junto a otros artistas y los movimientos sociales. En 2016 defendió su tesis doctoral titulada Antropoceno, Capitaloceno, Chthuluceno, viviendo con el problema en Fukushima. En estos momentos es investigador asociado a la Escuela de Arquitectura de Umeå en Suecia.

Es editor de los libros Fadaiat, libertad de conocimiento, libertad de movimiento, Situation Room: diseñando un prototipo de sala de situación ciudadana y After:Video:Assemblages. Otros de sus proyectos recientes incluyen DroneHackademy.net y MappingtheCommons.net. Fué co-fundador, en los 2000, de hackitectura.net, un grupo pionero de arquitectos, artistas, expertos informáticos y activistas.

Andrea De Pascual

Andrea De Pascual, es pedagoga con un MA en Art Education por la New York University a través de una beca Fulbright y Coordinadora General de Pedagogías Invisibles (www.pedagogiasinvisibles.es). Como arteducadora diseña e implementa proyectos en el marco del arte+educación. Ha trabajado y colaborado en una variedad de instituciones culturales tales como Matadero Madrid, Brooklyn Museum o Bronx Museum (Nueva York) y organizaciones dedicadas al arte contemporáneo como Art21 o el Instituto Hemisférico de Performance y Política.

Su trabajo está enfocado en activar el arte+educación no sólo como un espacio para el pensamiento crítico sino también como herramienta para la participación de  la comunidad educativa en temas políticos, sociales y medioambientales a través de la producción colectiva de conocimiento.

Futaba, Zona de Exclusión de Fukushima. Foto: Arkadiusz Podniesisnski