
Actitudes singulares. Resistencias contra un mundo globalizado.
Tomando como punto de partida la trilogía de Michael Hardt y Antoni Negri (Imperio, Multitud y Commonwealth), a través de algunas de sus citas y referencias, conectaremos con problemáticas concretas del proceso globalizador y veremos como algunos y algunas artistas se han enfrentado a ellas en su producción. En este pequeño “viaje” revisaremos distintas formas de resistencia desde dentro y fuera del arte.
Hardt y Negri describen en sus libros un nuevo orden global en el que la soberanía ya no está en manos de los Estados-nación sino en lo que ellos llaman Imperio, un “sujeto político” formado por estructuras supranacionales que regulan los intercambios globales. El nuevo orden establecido, también ha dado lugar a una comunidad conectada y a redes de individuos que organizados a nivel global conforman sólidas formas de resistencia frente a la soberanía del Imperio.
En Actitudes Singulares la obra de Hardt y Negri no será el objetivo, será solo el vehículo que nos llevará a hablar de ejemplos concretos de colectivos y artistas que, en mi opinión, forman parte de esta red de resistencias. Priorizaremos aquellos proyectos que en su ejercicio de crítica han sido capaces de afrontar las problemáticas desde un enfoque positivo y creativo, poniendo especial atención a sus implicaciones, actitudes y estrategias adoptadas para buscar una sociedad global alternativa al Imperio.

David Arlandis
David Arlandis (Valencia, 1979), inicia en 2002 su trabajo como productor cultural formando equipo con Javier Marroquí y centrando su labor en la investigación, el comisariado y la crítica de arte. Entre sus exposiciones comisariadas destacan: Sobre una realidad ineludible. Arte y compromiso en Argentina en MEIAC (Badajoz) y CAB (Burgos), Carte Blanche en Le Comissariat (Paris), Hay algo de revolucionario en todo esto en Sala Parpalló (Valencia), Cine Infinito en Sala La Gallera (Valencia), Mapping Valencia en MHV (Valencia), Positive Critial Imagination para el Edinburgh Art Festival (Edimburgo), Tragicomedia (Cádiz y Sevilla), Cosas que solo un artista puede hacer en MARCO (Vigo) y 7000000000 en EACC (Castellón). Sus proyectos Art for fun en Casal Solleric (Palma) y Empieza el juego en Casa Encendida (Madrid) fueron seleccionados en las convocatorias de comisariado de la fundación Sa Nostra e Inéditos, Obra Social Caja Madrid. Además de comisariar exposiciones ha participado en proyectos como Se busca (3ª edición) y Periferies (11/12), ha sido invitado a participar en conferencias en MUSAC, Centro Cultural Montehermoso, Centro Párraga y MUA y ha realizado cursos y talleres para la Universidad de Valencia, Museo de Historia de Valencia, Bienal de Almeria y Edinburgh Sculpture Workshop.

La Liminal
Colectivo de mediación cultural fundado en 2015 por Beatriz Martins y Yolanda Riquelme, formadas en historia del arte, antropología social y producción artística. Organizan recorridos críticos en la ciudad y en instituciones culturales. Han realizado recorridos urbanos en distintos distritos de Madrid, tanto de forma independiente, como para instituciones como el Ayuntamiento de Madrid, Medialab Prado, la European Cultural Foundation, el Impact Hub o el Istituto Europeo di Design. Su trabajo en instituciones se ha desarrollado en espacios como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Tabacalera Promoción del Arte o el Instituto Cervantes. Han colaborado con colectivos como el estudio de arquitectura y urbanismo Improvistos, o Cumpleaños en el bloque, así como con los proyectos de investigación Login_Madrid, impulsado por Intermediae Matadero, y Canícula de la Sala Amadís Injuve. Sus proyectos han formado parte del festival de arte contemporáneo Se Alquila y el IX encuentro nacional Arquitecturas Colectivas y han participado en diversos los congresos nacionales e internacionales en Medialab Prado, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile.
Doble selfie, turistificación. Foto: David Arlandis